NUESTRA HISTORIA

Con una historia cuyos inicios se remontan a 1934, AISENSON Arquitectos se ha ido posicionando, a lo largo del siglo veinte, como el estudio argentino con mayor trayectoria en el campo de la arquitectura residencial. Con el correr de las décadas, ese cuerpo de obras sentó las bases para un crecimiento exponencial de la oficina, que amplió su horizonte temático, incursionando en nuevas áreas y en diversos aspectos de la disciplina. Este crecimiento se realizó apoyándose en la reflexión sobre su propia práctica, en la investigación y en la asidua participación en concursos. Con una mirada contemporánea, y responsable hacia lo social y lo urbano, el estudio se proyecta hacia el futuro, incorporando nuevas voces y protagonistas.

1934 - 1960
Un estudio, dos generaciones

Nacido en 1908, hijo de inmigrantes rusos de clase media, José Aisenson estudió en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, ubicada entonces en la Manzana de las Luces, obteniendo el título de arquitecto en 1933. En 1934 fundó el Estudio Aisenson, una oficina orientada a la práctica profesional de la arquitectura, proyectando, dirigiendo e incluso construyendo edificios de vivienda, de oficinas, comerciales, corporativos, deportivos y culturales.
En la producción arquitectónica de esta etapa es destacable la capacidad del joven Aisenson -quien no tenía un legado familiar vinculado a la arquitectura-, para conseguir encargos de comitentes que confiaran en su trabajo, y poder así conformar un estudio propio. En 1946 se incorporó el ingeniero civil Mario Aisenson y, en 1960, lo haría el arquitecto Roberto Aisenson. Las diferentes generaciones familiares, a lo largo del tiempo, lideraron un equipo de socios más amplio mostrando una notable vitalidad productiva, tanto en volumen construido como en complejidad y riqueza arquitectónica.

Clínica, Lanús, 1934

En esta etapa inicial se proyectaron y construyeron unas sesenta obras de distinto tipo, resueltas en base al preciso y decidido modernismo arquitectónico, que hasta el presente caracteriza la obra del estudio.

Paul Hnos., con Macedonio Oscar Ruiz, CABA, 1941

José Aisenson

José Aisenson

Tempranamente surgieron las primeras propuestas de edificios de
vivienda en altura, como Cerrito 1314 (1954). No obstante, los encargos abordaron rápidamente otros temas, como la vivienda unifamiliar, en el caso de la Casa Muchnik (1941) y edificios de oficinas e industriales, como la sede de SADAIC (1942), los Laboratorios Darck (1956) y proyectos comerciales como Paul Hnos. (1941), entre otros programas que, en algunos casos, se realizaron en asociación con otros profesionales, como el arquitecto Macedonio Oscar Ruiz.

SADAIC, con Macedonio Ruiz y Pablo D’Anna, CABA, 1942 -Cerrito 1314, CABA, 1954 – Laboratorios Darck, CABA, 1956.

SADAIC, con Macedonio Ruiz y Pablo D’Anna, CABA, 1942 -Cerrito 1314, CABA, 1954 – Laboratorios Darck, CABA, 1956.

SADAIC, con Macedonio Ruiz y Pablo D’Anna, CABA, 1942 - Cerrito 1314, CABA, 1954 - Laboratorios Darck, CABA, 1956.

1960 - 1975
Una marca en la Ciudad de Buenos Aires

Esta etapa se inicia con la incorporación de Roberto Aisenson. En ella, el estudio comienza a focalizar su producción en edificios y conjuntos de viviendas en altura, destinadas mayormente a sectores medios y altos, promoviendo los primeros consorcios al costo en los barrios porteños de Caballito y Belgrano. Los emprendimientos se multiplicaron dentro del contexto de políticas económicas de estímulo amplio a la propiedad horizontal de los años 60 y 70.

Equipo Estudio Aisenson años setenta

El Estudio Aisenson desarrolla tempranamente, en la década de 1960, la gestión de edificios de vivienda a través del sistema “consorcios al costo”, en los que la operación se encuentra en manos del conjunto de propietarios de las unidades.

Roberto-Aisenson

Roberto Aisenson

Roberto Aisenson

Roberto Aisenson tomó la iniciativa de la promoción de este tipo de operaciones, que convirtieron al estudio en una marca de referencia en cuanto a la calidad arquitectónica y constructiva. El sistema fortaleció la capacidad desarrolladora del estudio, que continuó trabajando de esta forma hasta fines de 1980, siendo la torre Forum Echeverría, uno de los últimos proyectos construidos con este sistema. En este período el estudio realizó una importante cantidad de obras en el barrio de Belgrano, con características que identificarían sus propuestas a lo largo del tiempo.
Entre las más salientes: la incorporación del ladrillo a la vista, las cortinas exteriores y rebatibles de madera, el paisajismo en las extensas áreas verdes y la baja ocupación del suelo pueden verse, por ejemplo, en Zabala y Arribeños (1969) y en la esquina de Villanueva y Teodoro García (1969), entre otras realizaciones.
La producción de obras fue aumentando a lo largo de este período de manera notable. Las alturas escalaron de 12 a 20 pisos, y el volumen de cada operación de unos 3.000 m2 (1957-1960) a unos 12.000 m2 (1973).

Rosario 300, CABA, 1960 - Villanueva 1343, CABA, 1971 - Edifico de viviendas Zabala y Arribeños, CABA, 1971

Rosario 300, CABA, 1960 - Villanueva 1343, CABA, 1971 - Edifico de viviendas Zabala y Arribeños, CABA, 1971

1975 -1990
Arquitectura y Ciudad, nuevas dimensiones
El estudio comenzó los años 1970 con un nuevo momento productivo y con una estructura renovada y ampliada. Se incorporaron al equipo directivo el arquitecto Carlos Pujals en 1972, y los arquitectos José Fiszelew y Mario Zito, el ingeniero Hugo Mitelman y el Dr. José María Nesprías en 1982.
Se buscaron predios de mayor superficie para desarrollar la tipología de torres exentas que permitieron así elevar su altura. Las torres de Canning, y su parque proyectado por el gran paisajista brasileño Burle Marx,(1969-1975) son un buen ejemplo de estos conjuntos residenciales. Este emblemático proyecto compuesto por dos edificios exentos de 30 pisos puede considerarse como el inicio de una etapa del estudio.

Equipo Estudio Aisenson años ochenta. De izquierda a derecha: arq. José Fiszelew, ing. Mario Aisenson, arq, Mario Zito, arq. Roberto Aisenson, cont. José María Nesprías, arq. Carlos Pujals, ing. Hugo Mitelman

La particular combinación de tradición residencial y tecnología avanzada que constituye una característica particular de la producción del estudio a lo largo de su historia se desplegó en esta etapa de manera decidida con la torre como protagonista

La legislación vigente en el código urbanístico de 1977 transformó en estímulo el aumento de la altura, a cambio de mantener un alto porcentaje de superficie libre en la planta baja.
Las torres proyectadas por el estudio en ese período suelen mostrar un uso infrecuente de la tierra urbana, como se observa, por ejemplo, en las citadas Torres de Canning, en el conjunto Virrey del Pino (1981) o en el Conjunto Zabala (1989). En muchos casos se respetó la arboleda del sitio, como en Zabala y Arribeños, (1971) y se establecieron cuidadosos vínculos con preexistencias históricas, como en la Casa Alsina, parte del Conjunto Las Barrancas, (1985), edificio en el que la planta residencial se convierte en un ícono del tema.

Torres de Canning, CABA, 1975 - 11 de septiembre 1429, CABA, 1977

Torres de Canning, CABA, 1975 - 11 de septiembre 1429, CABA, 1977

Estos grandes proyectos se adecuaron a las necesidades de su público, de un alto poder adquisitivo, y a la modernización tecnológica propia de la época. Son proyectos que proponen una reformulación de la relación entre vivienda, ciudad y esparcimiento planteando la diversificación del equipamiento común (sauna, solarium, canchas de tenis, piscinas, etc.), amplios terrenos parquizados, como en el caso del Conjunto Virrey del Pino (1980) o remates como miradores, como en Forum Echeverría (1989), con vistas abiertas a la ciudad y una piscina con cubierta de abrir en el piso 33.

Conjunto Virrey del Pino, CABA, 1980

1990-2007
La torre, tipología y nueva urbanidad

A principios de los años 1990, el estudio se aleja, progresivamente, de su rol de desarrollador que había ocupado en los consorcios al costo, encontrando nuevos comitentes en empresas constructoras o desarrolladoras. Las operaciones en las que interviene se complejizan, no solo a nivel cuantitativo, en lo referente a alturas, superficies, mixtura de usos y cantidad de unidades de los edificios, sino también en los propios programas, en cuya elaboración desarrolla un papel creciente. Las Torres Las Plazas (1993), es uno de los primeros ejemplos que combina funciones comerciales, oficinas, viviendas y servicios, renovando la relación del conjunto con la ciudad, en este caso cediendo una plaza al espacio público, un pasaje peatonal y la reparación de un tema recurrente en Buenos Aires: los muros medianeros expuestos.
En esta etapa la oficina cambia su nombre de Estudio Aisenson a AISENSON Arquitectos.

Edificio Madero Plaza, CABA, 1998 - Edificio Bellini, CABA, 2004

Edificio Madero Plaza, CABA, 1998 - Edificio Bellini, CABA, 2004

Surge una nueva sensibilidad que oscila entre la tensión y la apertura, ubica volúmenes dentro del conjunto residencial, dispone actividades y modela accesos y espacios públicos dotando a los proyectos de una gran vitalidad urbana.

En 1996 se incorpora una nueva generación de arquitectos, María y Javier Hojman y Pablo Pschepiurca, y en 2002 Alejandro Aisenson, quienes marcan el desarrollo de nuevas estrategias de proyecto para resolver este tipo de programas complejos, a la vez que diversifican e intensifican los instrumentos de vinculación entre la ciudad y el conjunto o edificio.

Equipo Aisenson Arquitectos años noventa: Javier Hojman, Carlos Pujals, María Hojman, Roberto Aisenson y Pablo Pschepiurca

En esta dirección se encuentran el edificio Malecón (1998), que inaugura la presencia del estudio en Puerto Madero, Madero Plaza (2009), un edificio manzana que inicia la reflexión sobre el bloque urbano, la Torre Bouchard Plaza (2000), que completa el paisaje céntrico de Plaza Roma, obras a las que siguen las torres exentas de Le Parc Puerto Madero (2002),el edificio Bellini (2005), el Conjunto Le Parc Figueroa Alcorta (2006), entre otros paradigmáticos proyectos que, una vez más posicionan a AISENSON Arquitectos como un protagonista de las formas del habitar y trabajar en la Ciudad de Buenos Aires.

Le Parc Figueroa Alcorta, CABA, 2006

2007- 2023
De la investigación a las nuevas
propuestas

En la primera década de este siglo, el volumen y dimensión de las obras y proyectos, la diversidad de temas a resolver, las tecnologías incorporadas, las búsquedas lingüísticas, así como el involucramiento en los proyectos urbanos, crecieron al unísono en la producción del estudio.
Simultáneamente, en 2006 AISENSON Arquitectos formó, en su seno, una oficina de Investigación y Diseño, ASN/nOISE, que desplegó diversas actividades, entre las cuales se destacan Propuesta Decente, un ciclo anual de diez ediciones consecutivas de debates sobre arquitectura y ciudad, el blog de discusión y difusión, la exposición “Estudio Aisenson/ AISENSON Arquitectos” en el Centro Cultural Recoleta 2006, la publicación de artículos y libros, las redes sociales de difusión de la producción de la oficina y, fundamentalmente, la participación en más de 80 concursos y licitaciones, públicos o por invitación, con la consiguiente obtención de premios y distinciones.

DJI_0732

Conjunto Bellini San Martin, CABA, 2016 - Edificio Inteligente Banco de Córdoba, Córdoba, 2017 - Edificios de Usos Mixtos Concepción, CABA, 2018

Conjunto Bellini San Martin, CABA, 2016 - Edificio Inteligente Banco de Córdoba, Córdoba, 2017 - Edificios de Usos Mixtos Concepción, CABA, 2018

Todas estas acciones movilizaron y acercaron el polo propositivo al ejecutivo del estudio, potenciando la capacidad de respuesta a problemas complejos. En 2017, el arquitecto Rodrigo Grassi se integró a la dirección colectiva de AISENSON luego de una década de trabajo en ASN/nOISE.

La cuestión urbana, los parques de la ciudad, la integración entre el patrimonio y la nueva arquitectura,
la apertura a diversos mercados -entre los cuales se encuentran Paraguay, Uruguay e Israel– son
actualmente temas prioritarios en el trabajo del estudio.

Equipo actual AISENSON Arquitectos. De izquierda a derecha: Pablo Pschepiurca, Roberto Aisenson, María Hojman, Alejandro Aisenson, Rodrigo Grassi, José Fiszelew

Asimismo, la búsqueda expresiva y material para los nuevos emprendimientos de gran envergadura continúa siendo material para la investigación y desarrollo de innovación. Dentro de las obras más representativas de este periodo se encuentran Palacio Bellini (2007), Torre Beruti (2012), Conjunto Bellini San Martín (2016), Puerto Pampa (2016), Edificio Inteligente Banco de Córdoba (2017), Concepción Live (2018), Paseo Gigena (2021), Open Buena Vista (2022), Udaondo (2021). Entre las distinciones en concursos se destacan los proyectos de Banco Ciudad (2010), Banco Galicia (2011), Parque de la Ciudad (2018), Manzana de las Luces (2011), Manzana 20 de Córdoba (2009), Teatro del Bicentenario en San Juan (2011), Playa Ferroviaria de Liniers (2013), Playa Ferroviaria de Colegiales (2017), Eje Alameda Providencia en Santiago de Chile (2015), Nuevo Edificio Instituto Tecnológico de Buenos Aires, ITBA (2022), Expo Universal Buenos Aires 2023 (2019).

Paseo Gigena, CABA, 2021 – Edificio Udaondo, CABA, 2021

Paseo Gigena, CABA, 2021 – Edificio Udaondo, CABA, 2021

Los nuevos desafíos no cesan en AISENSON Arquitectos, cuyo trabajo actual abarca desde grandes conjuntos de hotel y viviendas, como Udaondo, en el Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, hasta delicadas intervenciones en el paisaje, como el Refugio de Semillas, en Humahuaca, Jujuy, una pequeña construcción de adobe en la Puna Argentina.

AISENSON ha desarrollado algunos de los proyectos de esta etapa asociado o en colaboración con diversos colegas y oficinas. Entre ellos: Alberto Varas, Felipe Uribe de Bedout (Medellín, Colombia), José Ignacio Miguens, Patxi Mangado (Pamplona, España) , Ripley Rasmus, HOK (St. Louis, USA), SMF(La Plata, Argentina), MGHS – Marantz, Gazzo Huck y Safdie, Araya Arquitectos (Santiago de Chile), Carlos Bauer (Santiago de Chile), Eran Chen, ODA (NY, USA), Leandro Crook, Karla Montauti, Valeria Franck y Federico Menichetti.